jueves, 24 de abril de 2014
jueves, 10 de abril de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
lunes, 31 de marzo de 2014
Contraste: valeurs des modes et des temps esp-fr
Les temps de l'indicatif
a. Le présent
Il a plusieurs valeurs, toutes très proches du français :
- le présent qui décrit l'instant présent ou une habitude.Ex. : Ahora vive en Madrid. Il vit en ce moment à Madrid.
Me levanto cada día a las siete. Je me lève tous les jours à sept heures. - le présent qui suggère un fait déjà achevé.
Ex. : Te digo que no. Je te dis que non. (– suggère une première négation.)
¿No comes? Tu ne manges pas ? (– suggère que la personne n'a pas mangé.) - le présent qui décrit un fait qui n'est pas encore accompli et qui est plus ou moins proche.Ex. : Mañana nos vemos. On se voit demain.
La semana que viene te llamo. Je t'appelle la semaine prochaine. - le présent dit « historique ».Ex. : En 1492 se acaba la Reconquista. La Reconquête s'achève en 1492.
- le présent qui exprime une vérité intemporelle.Ex. : Dos y dos son cuatro. Deux et deux font quatre.
domingo, 30 de marzo de 2014
Presente del indicativo
- terminaciones
- modelos de verbos
- conjugaciones
- uso del presente
- acciones
- etc....
cliquez ici:
http://roble.pntic.mec.es/acid0002/index_archivos/Gramatica/presente_indicativo.htm
martes, 25 de marzo de 2014
Les temps et les valeurs des temps
Dans cet lien, tu peux trouver les infos plus intéressants du "Présent"
Cliquez ici: http://www.espacefrancais.com/les-temps-et-les-valeurs-des-temps/#Leprsentde-lindicatif
Cliquez ici: http://www.espacefrancais.com/les-temps-et-les-valeurs-des-temps/#Leprsentde-lindicatif
martes, 4 de marzo de 2014
Contraste francés- español conjugaciones
Conjugación
El francés, como otras lenguas romances incluido el español medieval, intercambia el uso de être (ser, estar; haber) y avoir (tener; haber; hacer) cuando se conjugan los verbos en los tiempos compuestos. Así, existen dieciséis verbos llamados verbos de movimiento(en francés: verbes de mouvement) cuyos tiempos compuestos se construyen con el verbo être, mientras que los demás hacen los tiempos compuestos con el verbo avoir. Estos dieciséis verbos son: devenir, monter, sortir, venir, aller, naître, retourner, revenir, descendre, entrer, rentrer, tomber, rester, arriver, mourir, y partir. También se conjugan con el verbo être todos los verbos pronominales y todos los derivados de los dieciséis anteriores (aunque esta regla es vacilante). Los que se conjugan con être hacen concordancia entre el sujeto (singular o plural, masculino o femenino) y el participio:
- Il est tombé ([él] se ha caído/cayó) frente a Elle est tombée ([ella] se ha caído/cayó)
- Ils sont tombés / Elles sont tombées (se han caído/cayeron [ellos / ellas])
- Je suis allé / Je suis allée (he ido/fui [yo = masculino/femenino])
- Nous sommes sortis / Nous sommes sorties (nosotros/nosotras hemos salido/salimos)
- Tu t'es lavé / Tu t'es lavée (te has lavado/lavaste [tú = masculino/femenino])
Pero los que se conjugan con avoir no hacen concordancia:
- J'ai mangé (he comido/comí)
- Il a vu ([él] ha visto/vio)
- Elle a vu ([ella] ha visto/vio)
- Nous avons fait (hemos hecho/hicimos)
Contraste español -francés del verbo
El verbo
Al igual que en español, en francés el verbo es el elemento principal en la mayoría de oraciones, aunque es más frecuente la existencia de oraciones sin verbo en francés que en español. Los verbos se conjugan para señalar la información siguiente:
- un modo (indicativo, imperativo, subjuntivo, condicional, infinitivo, participio, o gerundivo );
- un tiempo (presente, pasado, futuro, o condicional aunque no todos los tiempos están presentes en todos los modos);
- un aspecto (perfecto imperfecto);
- una voz (activa, pasiva , o reflexiva ).
Los verbos en los modos finitos (., indicativo, imperativo, subjuntivo y condicional) también se conjugan para concordar con sus sujetos en número (plural o singular) y persona (primer, segunda o tercera), mas a diferencia del español el sujeto debe siempre estar presente salvo en el imperativo.
Verbo en español
relaciones entre la temporalidad y el aspecto de verbos en español:
cliquez ici:
http://gramatica.usc.es/~grojo/Publicaciones/Relaciones_temporalidad_aspecto.pdf
cliquez ici:
http://gramatica.usc.es/~grojo/Publicaciones/Relaciones_temporalidad_aspecto.pdf
Presente del indicativo - Español
En el siguiente PDF podemos observar las diferentes conjugaciones, reglas gramaticales y distinciones de la española del Francés.
Haz click aqui: http://web.grinnell.edu/courses/spn/f03/spn343-01/grammatica/pdf/VE0102_AB/VE0102_A.pdf
Haz click aqui: http://web.grinnell.edu/courses/spn/f03/spn343-01/grammatica/pdf/VE0102_AB/VE0102_A.pdf
Estructuras del sistema verbal en el español
El sistema verbal se constituye mediante estructuras, esto es, hay piezas relacionadas entre sí que, dependiendo de estas relaciones, definen al resto. Se relacionan de un modo específico y determinado. El subsistema verbal, al igual que la lengua en sí, se constituye a partir de un inventario muy amplio en el caso del español. Disponemos de formas conjugables y no conjugables; indicativo, subjuntivo, imperativo; presente, pasado, futuro, condicional; etc. Si entre ellas no hubiera relaciones de oposición, no sería un sistema rentable ni útil. Por ejemplo, en el sistema verbal español tenemos cinco formas para referirnos al tiempo pasado. Si estas fueran equivalentes, sería inútil tener tantas formas y acabaríamos por dejar de usar alguna.
Para poder ver claramente qué significa cada tiempo verbal, debemos establecer las relaciones de oposición que hay entre ellas.
La primera relación de oposición que vamos a establecer, dejando a un lado las formas verbales compuestas, se va a basar en el criterio morfológico. Éste abarca todos los morfemas: número, persona, tiempo, modo, aspecto y voz. La primera oposición clara que observamos se encuentra entre las formas conjugables (personales) y las no conjugables, ya que observamos que las formas conjugables tienen morfema de número, persona, tiempo y modo. Por el contrario, las no conjugables no indican estos aspectos.
Formas no conjugables
NO número
NO persona
NO tiempo
NO modo
Formas conjugables
SÍ número
SÍ persona
SÍ tiempo
SÍ modo
Las formas no conjugables además pueden actuar de dos formas. Tienen doble naturaleza. Pueden actuar como verbo en sí, o como nombre (sustantivo, adjetivo, adverbio).
Para seguir estableciendo relaciones de oposición es necesario saber que en toda oposición es posible reconocer un término no marcado (con mayor amplitud semántica) y un término marcado (excluye). Esto lo vemos, por ejemplo, en la relación de oposición entre el género masculino y el femenino. El término marcado designa uno de los miembros de la oposición, mientras que el término no marcado incluye ambos términos. Así que podemos decir que el término no marcado puede funcionar con el valor del término marcado. Por ejemplo: presente = presente, futuro, pasado. En este caso decimos que el término no marcado son las formas no conjugables, mientras que el término marcado son las formas conjugables.
Ahora tenemos que establecer las diferencias de las formas no conjugables (descifraremos las oposiciones que hay entre el infinitivo, el participio y el adverbio). Para ello también utilizaremos el criterio morfológico. Acudiremos a un concepto de Guillaume denominado tensión temporal, carga potencial o tiempo in posse. Es curioso observar que ha utilizado el término “tiempo” para intentar definir las formas no conjugables, que ya hemos dicho que no contienen la noción de tiempo. Pero a lo que se refiere Guillaume con estos términos sinonímicos es al aspecto.
Cambios del verbo en las traducciones lingüísticas
Uno de los principios esenciales de cohesión textual es el verbo, el cual establece un tejido de relaciones entre las diferentes partes del texto. En español el verbo es especialmente rico (hay muchos tiempos verbales y, por tanto, formas) y complejo (tanto estilísticamente como semánticamente).
El traductor es un productor de textos que sistemáticamente trabaja con dos lenguas diferentes. Esto crea una situación de contacto interlingüístico que favorece el fenómeno de interferencia (superposición de las estructuras entre las dos lenguas). Las consecuencias del contacto interlingüístico se observan especialmente en el plano lexicosemántico, pero también, aunque en menos cantidad en el plano morfosintáctico. Estas interferencias no se observan con la misma intensidad en todas las categorías gramaticales. El verbo es una de las categorías gramaticales que se ve más afectada por las interferencias.
En el verbo concurren dos circunstancias que, en opinión de Weinrich, favorecen el desarrollo de la interferencia. Estas son:
1.- FRECUENCIA DE USO: El hecho de que se trata de una categoría que cuenta con una enorme frecuencia de uso. Cuanto más frecuente es una categoría gramatical, más se expone a la interferencia.
2.- INESTABILIDAD: El hecho de que se trata de un sistema inestable. Aquellos sistemas más inestables son los más proclives a la interferencia. El sistema preposicional español es muy inestable, del mismo modo.
Los tiempos verbales, por ejemplo, no siembre se usan como dicta la gramática. A esto nos referimos cuando hablamos de inestabilidad. En la lengua familiar o espontánea a veces trasladamos los tiempos verbales. Cuando creamos un texto escrito o culto cuidamos más las estructuras y las usamos como dicta la norma.
Los cambios lingüísticos se producen, en un principio, en la lengua oral (espontaneidad). Afloran tendencias que pueden pasar posteriormente a ser cambios lingüísticos. El traductor tiene que saber diferenciar entre estructuras de lengua formal y lengua familiar.
Ej.: Si lo sé, no vengo.
Se ha desplazado el subjuntivo por indicativo; y a la vez, el pret imperf por presente, al igual que el condicional.
El dominio del subjuntivo exige mayor competencia lingüística del hablante. El indicativo conlleva estructuras más simples que el subjuntivo, esto hace que el hablante espontáneo prefiera usar el indicativo al subjuntivo. El principio de comodidad es el que rige el comportamiento de los hablantes de la lengua familiar. No se trata de economía lingüística sino de comodidad (Ej.: Tú eres tonto, tonto, tonto).
Otra tendencia de la lengua espontánea es sustituir el condicional simple por el pretérito imperfecto de indicativo.
Como ya hemos dicho, uno de los mecanismos más importantes de cohesión y coherencia es el verbo. En español tiene especial relevancia por su complejidad, ya que tiene una variedad muy extensa de tiempos. El contacto interlingüístico hace que se produzcan interferencias en el uso de las formas verbales. Por eso el traductor debe aprender cuándo se encuentra ante una interferencia para evitarla. En el verbo, el grado de interferencia es más alto porque es una categoría gramatical frecuente e inestable.
De ahí obtenemos que por un lado, tenemos tendencia a desplazar el subjuntivo por el indicativo, pues el uso de éste es más fácil; hay una fuerte oposición entre pret. perf. simple y el pret. perf. compuesto, hay una diferencia de uso según la zona geográfica; el futuro de subjuntivo, tanto compuesto como simple, está en retroceso en la lengua oral y, por consiguiente, en la lengua escrita; hay un desplazamiento del condicional por el pret. imperfecto; el pret. anterior también es desplazado en la lengua oral por algún pretérito perfecto; etc. De esto podemos deducir que hay una situación de inestabilidad (más proclive a la interferencia). La única manera de evitarlo es dominar el sistema verbal.
Hay dos maneras de llevar a cabo el análisis verbal:
descripción estructural, paradigmática, sistemática (sin contexto) .
descripción sintagmática, en contexto, funcionamiento discursivo.
DESCRIPCIÓN PARADIGMÁTICA DEL VERBO
Una forma verbal sólo tiene valor al oponerse al esto. Son relaciones temporales. Para cada situación debe haber una forma verbal.
CARACTERIZACIÓN DEL VERBO
Desde el punto de vista funcional (sintáctico) se diferencia por ser una categoría esencialmente predicativa. Esto no quiere decir que sea siempre el núcleo del predicado, pues tenemos verbos auxiliares, verbos copulativos, formas no personales, etc, que no cumplen esta función, pero sí forman parte del predicado.
El verbo o es el núcleo predicativo o forma parte del predicado. Está indisociablemente unido al predicado. Lo habitual es que sea imprescindible para la creación de texto.
Desde el punto de vista formal se define por tener morfemas de tiempo, modo, voz, persona y número. Tiene una morfología mucho más compleja que cualquier otra categoría gramatical española. Esta complejidad es la razón del mal uso de las formas verbales. Otras categorías gramaticales comparten algunos morfemas, como el de número (el sustantivo) o el de persona (pronombres). Pero el verbo tiene morfemas que le son propios. Estos son los morfemas de tiempo, de voz y de modo. El adverbio puede expresar tiempo, pero no a través de morfemas.
Desde el punto de vista semántico es conveniente partir de una definición tradicional: el verbo es aquella parte de la oración que indica estado pasión o acción.
La acción y la pasión tienen en común un elemento dinámico y, por tanto, se oponen a la noción de estado, que implica la ausencia de un elemento dinámico. La acción y la pasión son dos caras de una misma realidad: la acción implica al agente, y la pasión implica al objeto.
Otros autores prefieren usar otro término capaz de abarcar los tres anteriores. Señalan que el verbo indica proceso. Algunos prefieren utilizar el término fenómeno. De la misma manera que el sustantivo define la sustancia; el adjetivo, la cualidad; etc. el verbo define el fenómeno que experimentan los objetos o los agentes.
Contraste entre Espagnol - Francais
Tiempo Presente en Francés
Este tiempo traduce el presente en Español y también el presente continuo. El video queda AQUI!
martes, 25 de febrero de 2014
Jeux pour apprendre le francais
pour s'amuser!!!!!!!!
cliquez ici: http://www.bonjourdefrance.com/n11/jeux/oiebdf.html
cliquez ici: http://www.bonjourdefrance.com/n11/jeux/oiebdf.html
Exercises
Je vous invite a cliquer sur le lien pour comprober vos connaissances sur l'utilisation correcte des auxiliares être et avoir, lesquels on a déjà vu :
cliquez ici: http://fog.ccsf.edu/~creitan/q2etreavoir.htm
conjugaison des verbes usuels
QUELQUES VERBES USUELS.
faire: je fais- tu fais- il, elle fait- nous faisons – vous faites – ils, elles font.
pouvoir: Je peux- tu peux- il, elle peut- nous pouvons- vous pouvez – ils, elles peuvent.
aller: Je vais, tu vas- il, elle va- nous allons – vous allez – ils, elles vont.
|
Verbes particuliers
Quelques verbes particuliers.
1. Certains verbes du premier groupe présentent des difficultés orthographiques.
Verbes en -ger, -cer: ils prennent un e ou un ç à la première personne du pluriel.
Exemples: lancer => je lance, nous lançons.
Plonger => je plonge, nous plongeons.
Verbes en -yer: ils perdent leur y quand on ne l'entend pas sauf pour -ayez.
Exemples: payer => tu paies/ tu payes, vous payez.
nettoyer => tu nettoies, vous nettoyez.
Verbes en -eler- et -eter: ils doublent le l ou le t pour faire le son [é].
Exemples: appeler => elle appelle, nous appelons.
jeter => elle jette, nous jetons.
Mais certains verbes en -eler, -eter ne doublent pas la consonne.
Exemples: acheter => on achète.
geler => il gèle.
Pour s'en souvenir on peut apprendre cette petite histoire du sculpteur:
Il achète de la terre, il la modèle, la cisèle, la martèle, puis la gèle pour la faire durcir.
Verbes en -ier, -uer, -ouer: on n'entend pas leur terminaison aux personnes du singulier.
Exemples: je plie, tu distribues, on joue.
2. Pour les verbes du deuxième groupe, il ne faut pas oublier les 'ss' aux personnes du pluriel.
Exemple: finir => tu finis, vous finissez.
3. Certains verbes du troisième groupe ont une terminaison différente.
Les verbes vouloir et pouvoir.
Exemples: vouloir => je veux, il veut.
pouvoir => je peux, il peut.
Les verbes en -dre et -tre: conservent leur d ou leur t aux personnes du singulier.
Exemples: prendre => tu prends, elle prend.
mettre => tu mets, elle met.
Mais les verbes en -aindre ou -soudre se conjuguent normalement.
Exemples: on craint, tu résous.
|
Le présent.
Le présent de l'indicatif exprime un fait qui se déroule au moment où on le rapporte.
- Il est aussi utilisé pour exprimer:
Une action qui dure: Nous travaillons depuis ce matin.
Un état: Elle est sage.
Une habitude: Tous les soirs, je me couche à 21 heures.
Des vérités générales: L'eau bout à 100 degrés.
La conjugaison: Les terminaisons au présent de l'indicatif:
|
PDF- le présent
Explication sur le présent de l'indicatif en espagnol, pour tous les gens qui trouvent difficile lire en francais, le PDF explique:
- verbes du 1er groupe
- verbes du 2ème groupe
- verbes du 3ème groupe
- exceptions
- ...
Le verbe - Le présent de l'indicatif
Bonjour à tous,
Dans mon blog, vous pouvez trouver des infos sur le temps verbal "Le présent de l'indicatif", je vais mettre ici tout type d'information en relation avec le temps déjà mentionné.
Et toute fois, faire un contraste du temps, entre l'espagnol et le francais.
Pour mieux comprendre mes entrées du blog, vous pouvez cliquer sur le lien souligné.
Au revoir, Velinda.
Dans mon blog, vous pouvez trouver des infos sur le temps verbal "Le présent de l'indicatif", je vais mettre ici tout type d'information en relation avec le temps déjà mentionné.
Et toute fois, faire un contraste du temps, entre l'espagnol et le francais.
Pour mieux comprendre mes entrées du blog, vous pouvez cliquer sur le lien souligné.
Au revoir, Velinda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)